sábado, 14 de marzo de 2020

Tabla de contenido PSIET

A continuación se muestra la propuesta de organización estructural del
Proyecto socio integrador educativo y transformador


ES IMPORTANTE ACLARAR QUE ESTA GUÍA FUE REALIZADA DE MANERA PERSONAL Y NO PRETENDE SUSTITUIR LAS ORIENTACIONES OFICIALES,siendo una herramienta pedagógica didáctica para el Docente y el Estudiante.

ESTA GUÍA  FUE FORMADA GRACIAS A LA INTERPRETACIÓN y análisis de los materiales dados por la universidad, investigaciones personales sobre la investigación cualitativa e investigación acción participativa, y la investigación realizada a través del recorrido del eje oriental del Estado Carabobo.

 A PARTICIPAR Y ACLARAR SUS DUDAS


Tabla de Contenido

Portada
Introducción
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Resumen
El problema
Abordaje del territorio social
 Conocimiento del territorio
Ubicación
Historia local
Dispensarización: Distribución de la población, Nivel de escolaridad, Dedicación ocupacional, Numero de familias, Tamaño promedio de las familias, Personas con enfermedades, Personas con discapacidad

Caracterización socio económica de la comunidad
Mapa de los actores de salud colectiva
Principales problemas de salud
Principales problemas de salud relacionados con Ft
Situación de sistema público nacional de salud del territorio
Situación en el territorio con relación al área Ft
Determinación de las necesidades y riesgos sociales
 
Abordaje de los establecimientos de salud
Identificación de los establecimientos de la red comunal especializados y hospitalarios del ASIC
Caracterización del establecimiento
Ubicación
Infraestructura
Organización y servicios que ofrece
Modelo de gestión
Relación dentro de SPNS
Abordaje de los servicios de seguridad y salud en el trabajo de los centros laborales
Análisis FODA
Justificación del Proyecto
Sustentación
Política
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Plan de la patria
Plan de salud
Agenda económica
Planificación estratégica nueva etapa de la revolución
Ley de ejercicio FT
Propósitos
Propósito educativo
Propósito transformador

Diagrama de Gantt
Registro Ordenado de Experiencias
Acciones
Acciones de promoción de la salud
Acciones de prevención de enfermedades y daños a la salud
Acciones de diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo individual y colectivo
Acciones de gestión comunal en salud
Acciones de gestión asistencial del SPNS
Acciones en el servicio de seguridad y salud en el trabajo
Sistematización de las experiencias
Aprendido
Producción de nuevos conocimientos
Generar propuestas transformadoras de la realidad
Definir los procesos de socialización de los resultados
Bibliografía
Anexos: Evidencias fotográficas, de asistencia a las actividades con firma y sello del tutor y/o de la comunidad.


PNF FT

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HUGO CHÁVEZ FRÍAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
FISIOTERAPIA / TERAPIA OCUPACIONAL
REHABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO HUMANO

Material del PNF FT en este enlace Driver PNF FT

OBJETIVO: Formar fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiologos  integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos humanísticos, tecnológicos, científicos y culturales, y la práctica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica en la atención inclusiva de las personas con discapacidad y la promoción del funcionamiento humano

Perfil del profesional en Terapia Ocupacional Técnica y Técnico Superior Universitario en Terapia Ocupacional
Posee conocimientos relacionados con promoción de la salud y de los factores protectores y la vinculación con el desempeño ocupacional;
Recolecta y analiza información relacionada con los factores protectores de la salud y otros determinantes de la discapacidad.
Identifica los factores de riesgo (los determinantes sociales de la salud) que alteran el desempeño ocupacional (ambientales, psicosociales, físicos entre otros).
Aprecia y respeta las diferencias individuales, las creencias culturales, las costumbres y su influencia en la ocupación y la participación
Promueve la integración interdisciplinaria e intersectorial con los diferentes organismos del sistema públicos nacional de salud para la integración, inclusión y orientación de la autogestión, cogestión y desarrollo comunitario de salud física, mental, y ocupacional de las personas con y sin discapacidad.
Establece mecanismos de comunicación profesional a nivel individual, grupal, comunitario e institucional.
Valora, diseña, ejecuta y evalúa el plan de acción y realiza seguimiento a los planes de intervención individual, familiar y colectiva.
Diseñar y confeccionar tecnologías adaptativas para la asistencia personal, para facilitar la independencia de las personas con discapacidad en ejecución de actividades de la vida diaria, además, asesora personas con discapacidad, cuidadores e instituciones respecto a formas adecuadas de utilización.
Participa en equipos interdisciplinarios para la toma de decisiones con relación a las adecuaciones de ambiente fijo y móvil que favorezcan la movilidad de personas con desventaja ocupacional por una discapacidad.
Promociona y activa la participación digna y significativa de todas las personas que se encuentran en desventaja ocupacional con o sin discapacidad y por otros factores tales como raza, color, procedencia, edad, sexo, orientación sexual, religión, creencia política.
Realiza estudios e investigaciones relativos al desempeño del ser humano, en su vida diaria, a través de la modalidad de proyectos, que le permitan evaluar la capacidad funcional psicofísica del sujeto y los métodos y técnicas de mantenimiento, desarrollo, habilitación / rehabilitación, integración / inclusión.
Realiza el diagnóstico y valoración del desempeño ocupacional de las personas con o sin desventaja ocupacional por una discapacidad.
Analizar la actividad y el desempeño ocupacional de las personas con y sin discapacidad en diferentes contextos
Diseñar y asesorar modificaciones en el hogar y otros espacios de vida cotidiana
Implementar estrategias de independencia en AVD

Perfil del PNF Licenciado y Licenciada en Terapia Ocupacional
Concibe y aplica el sistema de vigilancia epidemiológica en el área del desempeño ocupacional.
Diseña, coordina y supervisa planes, programas y proyectos en salud, salud ocupacional, seguridad laboral y desempeño ocupacional en los diferentes ámbitos y niveles del espectro social; con énfasis en el sector educativo potenciando habilidades de proceso, habilidades motoras y de comunicación e interacción.
Facilita programas de capacitación relacionados con la formación integral del terapeuta ocupacional y áreas afines.
Diseñar y asesorar adaptaciones en los puestos de trabajo
Es capaz de participar con equipos multidisciplinarios e intersectoriales en la elaboración y ejecución de políticas públicas las personas en desventaja ocupacional con o sin discapacidad de manera participativa, protagónica, solidaria, responsable, ética y moral.
Gerencia servicios de rehabilitación en los diferentes niveles de atención del sistema público nacional de salud, en el ámbito laboral, de salud ocupacional y en el ámbito escolar.
Realiza investigaciones científicas re innovaciones relacionadas con la ocupación- salud, la salud- bienestar y salud-enfermedad que puedan servir de base a la planificación de políticas y planes de acción coherentes con la realidad social.
Realiza investigaciones científicas e innovaciones relacionadas con la ocupación- salud, la salud- bienestar y salud-enfermedad que puedan servir de base a la planificación de políticas y planes de acción coherentes con la realidad social.

Perfiles del técnica y técnico superior universitario en fisioterapeuta
Posee un amplio conocimiento de las ciencias básicas, psico-sociales y clínicas propias de la práctica de la Fisioterapia.
Posee conocimiento y capacidad para realizar promoción de la salud y del funcionamiento humano, prevención de la discapacidad, habilitación/rehabilitación de las personas con discapacidad y su integración e inclusión.
Posee la disposición para integrarse en equipos multidisciplinarios, intersectoriales, comunidades, y grupos familiares, con habilidades y destrezas para aplicar los principios técnicos básicos.
Tiene un nivel óptimo de habilidades de comunicación y educación para el ejercicio de la profesión, así como también para asumir su rol e interactuar con otros profesionales de la salud dentro del equipo interdisciplinario.
Realiza la valoración del movimiento corporal humano y su relación con las condiciones de salud física (movimiento y funcional) de las personas con y sin discapacidad, a través de la elaboración sistemática de un registro de fisioterapia individual y/comunitaria donde se detalle toda la información de la intervención fisioterapéutica.
Realiza valoración y evaluación desde el punto de vista fisioterapéutico y establecerá un diagnóstico kinésico del paciente como resultado de un proceso de razonamiento clínico.
Realiza intervención fisioterapéutica en todos los niveles de atención en salud y en las diversas especialidades en las que la Fisioterapia posea campo de acción.
Diseña, ejecuta, evalúa y hace seguimiento de los planes de intervención que permitan atender la población con y sin discapacidad real y potencial tanto: física y sensorial, empleando estrategias de solución de problemas de manera conjunta con el usuario, su entorno familiar y comunitario en coordinación y acorde con los lineamientos del Sistema Nacional de salud.
Elabora, ejecuta y coordina planes, programas y proyectos de Fisioterapia en relación al movimiento corporal humano (M.C.H), a partir de la aplicación de métodos, procedimientos y actuaciones propias y exclusivas de la disciplina que faciliten la promoción de estilos de vida saludable, prevención de la discapacidad, habilitación/ rehabilitación, integración e inclusión de las personas con y sin discapacidad.
Elabora y ejecuta planes, programas y proyectos de políticas públicas de promoción del discapacidad, movimiento corporal humano, prevención de la capacitación en áreas inherentes al funcionamiento corporal humano y la discapacidad.
Gestiona la integración intersectorial con los diferentes organismos del sistema público nacional de salud para la integración, inclusión y orientación de la autogestión, cogestión y desarrollo comunitario.
Organizar, gestionar y planificar los recursos en Fisioterapia
Licenciado y Licenciada en Fisioterapia
Concibe y aplica el sistema de vigilancia epidemiológica en el área de Fisioterapia.
Capaz de establecer diagnóstico funcional y los principios de gestión administrativa para la gerencia de los servicios de fisioterapia en los diferentes niveles de atención.
Realiza la valoración y el diagnóstico del movimiento corporal humano a través de un proceso de razonamiento clínico que integra el conocimiento neurofisiológico, biomecánico y bioquímico de los sistemas.
Diseña, coordina y supervisa planes, programas y proyectos de Fisioterapia en los diferentes niveles de atención.
Facilita, coordina y gerencia programas de capacitación relacionados con la formación integral en el área de la fisioterapia.
Participa con el equipo interdisciplinario en la elaboración y ejecución de políticas públicas vinculadas a las áreas de: atención a la salud y la discapacidad, deportes y recreación entre otras.
Demuestra la capacidad para participar, iniciar y dirigir programas de Fisioterapia comunitaria, haciendo y atendiendo el diagnóstico de las necesidades en comunidades rurales y/o urbanas.
Crea, promueve, dirige, ejecuta y evalúa programas de fisioterapia dirigidos a la comunidad, atendiendo a las necesidades de la misma.
Participa, dirige, gerencia y desarrolla servicios de Fisioterapia en el amplio abanico de escenarios laborales.
Gerencia en servicios de Fisioterapia en el sector de la salud, la seguridad social, la educación y en el área laboral.
Entiende la importancia de la investigación en Fisioterapia como necesidad para que la misma se desarrolle como profesión. Conocerá su proceso, interpretará e incorporará los resultados de la investigación en su práctica profesional diaria.
Desarrolla investigación científica que promueva la práctica basada en la evidencia y el desarrollo de teorías dentro de la fisioterapia como profesión.

Perfil del egresado de PNF RFH
Visión integral del proceso salud enfermedad basado en la determinación social de la salud
Formado como terapeuta general no como especialista.
Apropiado rigurosamente del método científico y del pensamiento crítico.
Formado para actuar como servidor público en :
Promoción de la salud y del funcionamiento humano
Prevención de la discapacidad
Rehabilitación física y mental
Inclusión social y comunitaria.
Formado para el aprendizaje permanentemente haciendo, enseñando, investigando y transformando

PSIET

Proyecto socio integrador educativo y transformador

Actualmente esta guía está siendo modificada adecuada a las nuevas experiencias y sugerencias
Pendiente 2021


 Es un instrumento político y metodológico para el desarrollo de una educación liberadora en el contexto de la transformación estructural de Venezuela que fortalezca el Poder Popular, y transformadores de la realidad. Y su vinculación, aplicación e integración en la práctica transformadora de los contenidos de las unidades curriculares del PNF, pertinentes, necesarias y significativas para la formación integral de los y las participantes del PNF. De manera territorial según los planes de desarrollo económico y social de la nación: Plan de la Patria 2019-2025, facilitando la vía para la construcción de praxis revolucionaria: unidad dialéctica e indivisible entre la teoría y la práctica. Permitiendo la operacionalización de las políticas públicas del área o sector del PNF. Medio para la generación de escenarios y situaciones de aprendizaje que favorecen la formación integral e integradora en lo político-ideológico, científico-técnico y ético-moral. Dentro de la dinamización, articulación e integración de los contenidos de las unidades curriculares y los saberes: conocer, hacer, ser y convivir.




Comentar porque 1. el PSIET es un instrumento metodológico y políticos
2. Que tiene que ver el plan de la patria con el PSIET



Salud

Para la Organización Mundial de Salud

La definición de Salud es el completo estado de bienestar físico, social y mental, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades.

Frente a esta definición investiga que significa Estado, Bienestar, y explica si es posible llegar a tener salud, justifique su respuesta.

Buen vivir


Suman Kawsay
El concepto del Buen Vivir o el Vivir Bien viene de las palabras indígenas Sumak Kawsay (en quechua) – Suma Qamaña (en aymara), que realmente hablan de la Vida Plena, en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad, por lo que también se le llama el Buen Convivir. El pensamiento ancestral del Buen Vivir, es un viejo-nuevo paradigma, que propone una vida en equilibrio, con relaciones armoniosas entre las personas, la comunidad, la sociedad y la madre tierra a la que pertenecemos.
En tiempos de múltiples crisis globales, el Buen Vivir viene del pensamiento de los pueblos andinos y amazónicos, como propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos.
La situación de crisis económica y la paulatina pérdida de derechos de las personas y comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente. Las personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se cuestionan el sentido de la vida. La movilización social global incrementa, y también surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía. El Buen Vivir es una propuesta personal, comunitaria, local y al mismo tiempo global, que nos presenta alternativas para la transformación de la aldea planetaria.
El Buen Vivir es una alternativa práctica, la lucha actual de los pueblos indígenas se encauza a la defensa de la madre tierra y de la vida, por lo que su mensaje aboga por el trabajo global y la unidad.
Los pueblos indígenas y originarios nos invitan a retomar el camino del bien común, de la comunidad como una unidad, como una vía posible para la humanidad y como estrategia para la defensa de la vida en la tierra.
Está página ofrece información actualizada sobre el debate y construcción del Buen Vivir / Vivir Bien, como propuesta alternativa de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de los Andes y la Amazonía, que apuestan por el cambio de paradigma por la defensa de la naturaleza y de la convivencia entre los seres humanos.

Sumak Kawsay mas información
Filosofía del buen vivir

Comenta

Saberes

Saberes


Bueno como se ha revisado anteriormente, expuestos aspectos sociales para facilitar la integración, aumentando nuestra educación y así lograr la transformación personal, nuestras interrelaciones, familiares, y comunitaria.

El PSIET, instrumento político y metodológico
Y los Estudiantes instrumentos para ser ejercicio teórico practico del CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS.

Es una llamado a la reflexión, entre los diferentes saberes: que son

CONOCER, básicamente como la capacidad intelectual individual de obtener conocimientos necesarios para la vida, y las actividades que corresponda realizar de manera efectiva y con eficiencia. De manera guiada o con aprendizaje independiente.

HACER: aplicando los conocimientos obtenidos en los aspectos científicos, sociales, individualizados, económicos, políticos, legales... De manera independiente o solicitando asesoría en caso de dudas. Las habilidades y capacidades se pueden desarrollar a través de la practica.

SER, aspectos personales en equilibrio de pensamientos, sentimientos y emociones expresados a través de la practica de la personalidad en respeto, pasión y amor ante todo los que nos rodea. Es decir, que tiene que ver con la forma en nos comportamos ante las situaciones dentro del respeto, solidaridad, generosidad, honestidad, lealtad, justicia y equidad.  Y muchos otros en valores que son importante de manera particular para cada persona.

CONVIVIR: pueden ser todos aquellas acciones que nos llevan a facilitar las relaciones interpersonales, y la relación que tenemos con la naturaleza.

Expresa tu comentario sobre los que puedes hacer en cuanto a cambiar la situación de personal, familiar, y en tu comunidad en base a los saberes

Familia

A continuación en base a sus actividades de visita domiciliaria y comunitaria, es importante identificar y conocer las familias y sus tipos, ya que de ello va a depender los enfoques de las actividades a cada familia según sus características. Para ello les invito a revisar los siguientes enlaces. Por lo que deben a continuación realizar un análisis sobre los tipos  de familia y un exponer un ejemplo de actuación ante un tipo de familia y la situación encontrada.


La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay quienes afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del término famulus (“sirviente”). ... Dicho en otras palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco.

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.



Accede a las siguientes lecturas

Familia venezolana
Tipos de familia
Familias y profesores

Ley de ejercicio Ft

Proyecto socio integrador educativo y transformador

De la Universidad de Ciencias de la Salud

Vamos a iniciar con lo básico, luego de reflexionar sobre lo que los motivo a iniciar estudiar este programa de formación, y de leer sobre la ley de ejercicio. Han de exponer y analizar cuales son las actividades o roles que harán en este primer momento como estudiantes, dentro del ámbito y la ley de ejercicio.