jueves, 18 de marzo de 2021
Matriz Dofa
viernes, 19 de febrero de 2021
Bendición chamánica
BENDICIÓN CHAMANICA.
(Coatlicue madre de los dioses )
La de la falda de serpientes.
Te bendigo por la luna y por el sol.
Te bendigo por el frío y el calor,
Te bendigo por lo lineal y lo curvado,
Te bendigo por todo ser enamorado,
Te bendigo por el bien y la verdad,
para que tengas luz y claridad...
Que se aparte todo enemigo,
Que recibas el calor de un buen amigo,
Que tu camino sea de flores
Que tu vista este llena de colores.
Que nunca te falte nada,
Ni dinero, ni amor, prosperidad o calma..
Que siempre obtengas,
lo que desees, que haya luz en tu mirada...
Que nunca te sientas cansado
Triste, solo o agobiado.
Que esté siempre vivo tu corazón,
Que reine en tus relaciones la pasión
Que nada importante dejes para luego
Que la vida sea un bello sendero...
Que tus manos
sean llenas de sabiduría
Que tus ojos sean llenos de alegría.
Que puedas sanar y aliviar el dolor
De aquellos que buscan un favor...
Que seas luz en la oscuridad
Para aquellos que luchan contra
la maldad.
Que la TIERRA
te otorgue el poder
De obtener las fuerzas para el bien...
Que el AGUA
te otorgue su profundidad
Para tener la claridad...
Que el FUEGO
de otorgue la sabiduría
Para ayudar a los que te necesitan...
Que el AIRE
te otorgue la ligereza
Y claridad de pensamientos...
Que seas profundo y ecuánime
que actúes con certeza y con valor
Que sientas el poder del UNIVERSO...
Por y con todos los elementos sagrados. Aquí expresados
Te bendigo y te protejo !!!
Por siempre!!!
QUE ASÍ SEA !!!!!!
domingo, 19 de abril de 2020
RAIZ DEL PROBLEMA
Análisis de Causa Raíz
Introducción
El análisis de causa raíz es un paso importante que permite a las compañías hacer los cambios correctos para prevenir que las fallas ocurran una y otra vez. A menudo nos encontramos en una situación en la que pensamos que hemos hecho un buen análisis de causa raíz pero nos encontramos con que los mismos incidentes vuelven a ocurrir. La pregunta es ¿por qué? ¿Será que no realizamos de forma correcta el análisis? o ¿será que implementamos las medidas preventivas incorrectas? ¿Cuál es la causa raíz de la falla en nuestro análisis de causa raíz?
¿Por qué preguntar cinco veces POR QUÉ?El análisis de 5 porqués es una técnica simple y muy efectiva. Al preguntar de forma repetitiva POR QUÉ, se pueden ir descartando las capas de síntomas y así poder llegar a la causa subyacente real de un problema. A veces se requerirá menos de 5 preguntas antes de encontrar la cuestión relacionada con un problema. Algunos Directores de Calidad encuentran muy importante escribir exactamente 5 veces POR QUÉ. Si no lo haces, no están satisfechos, pero en realidad se trata de encontrar la causa raíz del problema y no importa cuántas veces te haces la pregunta. Es solamente una herramienta que puede ayudarte, no un dogma. ¿Cómo usar el análisis de los 5 POR QUÉ?Los siguientes son algunos pasos sencillos para realizar un análisis de 5 POR QUÉs:
- Escriba el problema. Escribirlo te ayuda a formalizarlo y describirlo completamente. Si trabajas en equipo, escribirlo le ayudará a todos a enfocarse en el mismo problema.
- Pregúntate por qué ocurrió el problema – la causa – y escribe la respuesta.
- Pregúntate a ti mismo – mirando tu respuesta – nuevamente por qué ocurrió lo que tu respuesta plantea – el porqué de la causa.
- Nuevamente, pregúntate – mirando la respuesta – por qué ocurrió lo que la respuesta plantea.
- Hazte la pregunta tantas veces como sea posible hasta que el equipo esté de acuerdo con que la causa raíz real del problema ha sido identificada. Esto puede tomar menos o más que 5 POR QUÉs.
cuadro de ejemplo
Formato de referencia
miércoles, 15 de abril de 2020
Cuarentena social I
La Salud, y a las experiencias sobre la situación en China. Muy responsablemente nos encontramos en cuarentena denominado distanciamiento social. Y en protección de los estudiantes y la garantía del derecho y deber de su participación protagónica en la educación. Se realiza la orden de educación. Distancia.
sábado, 14 de marzo de 2020
Tabla de contenido PSIET
Proyecto socio integrador educativo y transformador
ES IMPORTANTE ACLARAR QUE ESTA GUÍA FUE REALIZADA DE MANERA PERSONAL Y NO PRETENDE SUSTITUIR LAS ORIENTACIONES OFICIALES,siendo una herramienta pedagógica didáctica para el Docente y el Estudiante.
ESTA GUÍA FUE FORMADA GRACIAS A LA INTERPRETACIÓN y análisis de los materiales dados por la universidad, investigaciones personales sobre la investigación cualitativa e investigación acción participativa, y la investigación realizada a través del recorrido del eje oriental del Estado Carabobo.
A PARTICIPAR Y ACLARAR SUS DUDAS
Tabla de Contenido
Portada
Introducción
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Resumen
El problema
Abordaje del territorio social
Conocimiento del territorio
Ubicación
Historia local
Dispensarización: Distribución de la población, Nivel de escolaridad, Dedicación ocupacional, Numero de familias, Tamaño promedio de las familias, Personas con enfermedades, Personas con discapacidad
Caracterización socio económica de la comunidad
Mapa de los actores de salud colectiva
Principales problemas de salud
Principales problemas de salud relacionados con Ft
Situación de sistema público nacional de salud del territorio
Situación en el territorio con relación al área Ft
Determinación de las necesidades y riesgos sociales
Abordaje de los establecimientos de salud
Identificación de los establecimientos de la red comunal especializados y hospitalarios del ASIC
Caracterización del establecimiento
Ubicación
Infraestructura
Organización y servicios que ofrece
Modelo de gestión
Relación dentro de SPNS
Abordaje de los servicios de seguridad y salud en el trabajo de los centros laborales
Análisis FODA
Justificación del Proyecto
Sustentación
Política
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Plan de la patria
Plan de salud
Agenda económica
Planificación estratégica nueva etapa de la revolución
Ley de ejercicio FT
Propósitos
Propósito educativo
Propósito transformador
Diagrama de Gantt
Registro Ordenado de Experiencias
Acciones
Acciones de promoción de la salud
Acciones de prevención de enfermedades y daños a la salud
Acciones de diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo individual y colectivo
Acciones de gestión comunal en salud
Acciones de gestión asistencial del SPNS
Acciones en el servicio de seguridad y salud en el trabajo
Sistematización de las experiencias
Aprendido
Producción de nuevos conocimientos
Generar propuestas transformadoras de la realidad
Definir los procesos de socialización de los resultados
Bibliografía
Anexos: Evidencias fotográficas, de asistencia a las actividades con firma y sello del tutor y/o de la comunidad.
PNF FT
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
FISIOTERAPIA / TERAPIA OCUPACIONAL
REHABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO HUMANO
Material del PNF FT en este enlace Driver PNF FT
OBJETIVO: Formar fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiologos integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos humanísticos, tecnológicos, científicos y culturales, y la práctica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica en la atención inclusiva de las personas con discapacidad y la promoción del funcionamiento humano
Perfil del profesional en Terapia Ocupacional Técnica y Técnico Superior Universitario en Terapia Ocupacional
Posee conocimientos relacionados con promoción de la salud y de los factores protectores y la vinculación con el desempeño ocupacional;
Recolecta y analiza información relacionada con los factores protectores de la salud y otros determinantes de la discapacidad.
Identifica los factores de riesgo (los determinantes sociales de la salud) que alteran el desempeño ocupacional (ambientales, psicosociales, físicos entre otros).
Aprecia y respeta las diferencias individuales, las creencias culturales, las costumbres y su influencia en la ocupación y la participación
Promueve la integración interdisciplinaria e intersectorial con los diferentes organismos del sistema públicos nacional de salud para la integración, inclusión y orientación de la autogestión, cogestión y desarrollo comunitario de salud física, mental, y ocupacional de las personas con y sin discapacidad.
Establece mecanismos de comunicación profesional a nivel individual, grupal, comunitario e institucional.
Valora, diseña, ejecuta y evalúa el plan de acción y realiza seguimiento a los planes de intervención individual, familiar y colectiva.
Diseñar y confeccionar tecnologías adaptativas para la asistencia personal, para facilitar la independencia de las personas con discapacidad en ejecución de actividades de la vida diaria, además, asesora personas con discapacidad, cuidadores e instituciones respecto a formas adecuadas de utilización.
Participa en equipos interdisciplinarios para la toma de decisiones con relación a las adecuaciones de ambiente fijo y móvil que favorezcan la movilidad de personas con desventaja ocupacional por una discapacidad.
Promociona y activa la participación digna y significativa de todas las personas que se encuentran en desventaja ocupacional con o sin discapacidad y por otros factores tales como raza, color, procedencia, edad, sexo, orientación sexual, religión, creencia política.
Realiza estudios e investigaciones relativos al desempeño del ser humano, en su vida diaria, a través de la modalidad de proyectos, que le permitan evaluar la capacidad funcional psicofísica del sujeto y los métodos y técnicas de mantenimiento, desarrollo, habilitación / rehabilitación, integración / inclusión.
Realiza el diagnóstico y valoración del desempeño ocupacional de las personas con o sin desventaja ocupacional por una discapacidad.
Analizar la actividad y el desempeño ocupacional de las personas con y sin discapacidad en diferentes contextos
Diseñar y asesorar modificaciones en el hogar y otros espacios de vida cotidiana
Implementar estrategias de independencia en AVD
Perfil del PNF Licenciado y Licenciada en Terapia Ocupacional
Concibe y aplica el sistema de vigilancia epidemiológica en el área del desempeño ocupacional.
Diseña, coordina y supervisa planes, programas y proyectos en salud, salud ocupacional, seguridad laboral y desempeño ocupacional en los diferentes ámbitos y niveles del espectro social; con énfasis en el sector educativo potenciando habilidades de proceso, habilidades motoras y de comunicación e interacción.
Facilita programas de capacitación relacionados con la formación integral del terapeuta ocupacional y áreas afines.
Diseñar y asesorar adaptaciones en los puestos de trabajo
Es capaz de participar con equipos multidisciplinarios e intersectoriales en la elaboración y ejecución de políticas públicas las personas en desventaja ocupacional con o sin discapacidad de manera participativa, protagónica, solidaria, responsable, ética y moral.
Gerencia servicios de rehabilitación en los diferentes niveles de atención del sistema público nacional de salud, en el ámbito laboral, de salud ocupacional y en el ámbito escolar.
Realiza investigaciones científicas re innovaciones relacionadas con la ocupación- salud, la salud- bienestar y salud-enfermedad que puedan servir de base a la planificación de políticas y planes de acción coherentes con la realidad social.
Realiza investigaciones científicas e innovaciones relacionadas con la ocupación- salud, la salud- bienestar y salud-enfermedad que puedan servir de base a la planificación de políticas y planes de acción coherentes con la realidad social.
Perfiles del técnica y técnico superior universitario en fisioterapeuta
Posee un amplio conocimiento de las ciencias básicas, psico-sociales y clínicas propias de la práctica de la Fisioterapia.
Posee conocimiento y capacidad para realizar promoción de la salud y del funcionamiento humano, prevención de la discapacidad, habilitación/rehabilitación de las personas con discapacidad y su integración e inclusión.
Posee la disposición para integrarse en equipos multidisciplinarios, intersectoriales, comunidades, y grupos familiares, con habilidades y destrezas para aplicar los principios técnicos básicos.
Tiene un nivel óptimo de habilidades de comunicación y educación para el ejercicio de la profesión, así como también para asumir su rol e interactuar con otros profesionales de la salud dentro del equipo interdisciplinario.
Realiza la valoración del movimiento corporal humano y su relación con las condiciones de salud física (movimiento y funcional) de las personas con y sin discapacidad, a través de la elaboración sistemática de un registro de fisioterapia individual y/comunitaria donde se detalle toda la información de la intervención fisioterapéutica.
Realiza valoración y evaluación desde el punto de vista fisioterapéutico y establecerá un diagnóstico kinésico del paciente como resultado de un proceso de razonamiento clínico.
Realiza intervención fisioterapéutica en todos los niveles de atención en salud y en las diversas especialidades en las que la Fisioterapia posea campo de acción.
Diseña, ejecuta, evalúa y hace seguimiento de los planes de intervención que permitan atender la población con y sin discapacidad real y potencial tanto: física y sensorial, empleando estrategias de solución de problemas de manera conjunta con el usuario, su entorno familiar y comunitario en coordinación y acorde con los lineamientos del Sistema Nacional de salud.
Elabora, ejecuta y coordina planes, programas y proyectos de Fisioterapia en relación al movimiento corporal humano (M.C.H), a partir de la aplicación de métodos, procedimientos y actuaciones propias y exclusivas de la disciplina que faciliten la promoción de estilos de vida saludable, prevención de la discapacidad, habilitación/ rehabilitación, integración e inclusión de las personas con y sin discapacidad.
Elabora y ejecuta planes, programas y proyectos de políticas públicas de promoción del discapacidad, movimiento corporal humano, prevención de la capacitación en áreas inherentes al funcionamiento corporal humano y la discapacidad.
Gestiona la integración intersectorial con los diferentes organismos del sistema público nacional de salud para la integración, inclusión y orientación de la autogestión, cogestión y desarrollo comunitario.
Organizar, gestionar y planificar los recursos en Fisioterapia
Licenciado y Licenciada en Fisioterapia
Concibe y aplica el sistema de vigilancia epidemiológica en el área de Fisioterapia.
Capaz de establecer diagnóstico funcional y los principios de gestión administrativa para la gerencia de los servicios de fisioterapia en los diferentes niveles de atención.
Realiza la valoración y el diagnóstico del movimiento corporal humano a través de un proceso de razonamiento clínico que integra el conocimiento neurofisiológico, biomecánico y bioquímico de los sistemas.
Diseña, coordina y supervisa planes, programas y proyectos de Fisioterapia en los diferentes niveles de atención.
Facilita, coordina y gerencia programas de capacitación relacionados con la formación integral en el área de la fisioterapia.
Participa con el equipo interdisciplinario en la elaboración y ejecución de políticas públicas vinculadas a las áreas de: atención a la salud y la discapacidad, deportes y recreación entre otras.
Demuestra la capacidad para participar, iniciar y dirigir programas de Fisioterapia comunitaria, haciendo y atendiendo el diagnóstico de las necesidades en comunidades rurales y/o urbanas.
Crea, promueve, dirige, ejecuta y evalúa programas de fisioterapia dirigidos a la comunidad, atendiendo a las necesidades de la misma.
Participa, dirige, gerencia y desarrolla servicios de Fisioterapia en el amplio abanico de escenarios laborales.
Gerencia en servicios de Fisioterapia en el sector de la salud, la seguridad social, la educación y en el área laboral.
Entiende la importancia de la investigación en Fisioterapia como necesidad para que la misma se desarrolle como profesión. Conocerá su proceso, interpretará e incorporará los resultados de la investigación en su práctica profesional diaria.
Desarrolla investigación científica que promueva la práctica basada en la evidencia y el desarrollo de teorías dentro de la fisioterapia como profesión.
Perfil del egresado de PNF RFH
Visión integral del proceso salud enfermedad basado en la determinación social de la salud
Formado como terapeuta general no como especialista.
Apropiado rigurosamente del método científico y del pensamiento crítico.
Formado para actuar como servidor público en :
Promoción de la salud y del funcionamiento humano
Prevención de la discapacidad
Rehabilitación física y mental
Inclusión social y comunitaria.
Formado para el aprendizaje permanentemente haciendo, enseñando, investigando y transformando